Excavaciones

Misión Arqueológica Italiana (MAI)

Realiza diversos trabajos de investigación científica arqueológica, con proyectos multidisciplinarios desde más de 46 años en diversos lugares de América Latina. Está bajo la dirección del Dr. Giuseppe Orefici, como jefe de misión.

Gracias a la intervención de la Misión fue posible excavar, restaurar y poner en valor diversos sitios arqueológicos, como Cahuachi, Paredones, entre otros.

Proyecto Nasca

Es uno de los proyectos científicos de la MAI y uno de los más antiguos proyectos arqueológicos en el país. Inició trabajos en 1982 y continúa hasta la actualidad, siendo ya 41 años de actividades científicas en el área de Nasca.

Gracias al Proyecto, y dentro del marco de las excavaciones científicas, fue posible recuperar gran cantidad de material arqueológico y exhibirlo en el Museo Antonini. Asimismo, se puso en valor diversos sitios arqueológicos, entre ellos un sector importante del Centro Ceremonial de Cahuachi, Pueblo Viejo, Estaquería y Paredones. Siendo Cahuachi el sitio donde el Proyecto Nasca concentró todas sus labores científicas, poniéndolo en valor y abriéndolo para recibir la visita del público.

En el año 2002 se inició un programa de valorización final para Cahuachi, con intervenciones puntuales de restauración y conservación, paralelamente a las excavaciones arqueológicas. El objetivo era llevar a cabo un proyecto de macro excavación arqueológica y su apertura paralela con fines turísticos.

Las excavaciones arqueológicas en Cahuachi se realizan en grandes áreas, con grupos de personal especializado. Es el único sistema para obtener datos útiles para reconstruir la dinámica de una cultura como la de Nasca, considerando la dimensión de Cahuachi, que se extiende por más de 7,3 kilómetros. La metodología utilizada permitió recuperar los datos relativos a la secuencia que siguió la construcción del Centro Ceremonial de Cahuachi en sus cinco fases de evolución a lo largo de casi mil años.

En una primera etapa, el Proyecto se enfocó en determinar la relación entre los sitios habitacionales de la cultura Nasca con el Centro Ceremonial de Cahuachi y los geoglifos de la Pampa de Nasca, incluyendo el catastro y relieve de las principales estaciones de arte rupestre ubicadas en los valles secundarios.

 

Desde 1991, el haber completado el estudio geológico del área permitió identificar los dos factores principales que determinaron el abandono del gran centro ceremonial: un terremoto de inaudita violencia en paralelo con un aluvión catastrófico. Se determinó, además, que en la fase anterior al abandono final, todos los sectores de Cahuachi fueron escenario de rituales con sacrificios humanos, de animales y de materiales ceremoniales (entre los cuales una gran cantidad de instrumentos musicales). La exasperación por la situación climático-ambiental, posiblemente determinada por el fenómeno del Niño y el terremoto que hizo colapsar muchos de los templos, hizo que la élite sacerdotal Nasca iniciara un proyecto destructivo de enormes dimensiones, cuyo objetivo principal fue la misma capital teocrática.

Después de una actividad ceremonial intensa, con sacrificios hechos probablemente para aplacar la ira de las divinidades responsables de los catastróficos eventos naturales, fueron incendiadas las estructuras de madera de la mayor parte de los templos, aniquilando así siglos de historia de una civilización.

Los resultados obtenidos hasta la actualidad han permitido reconstruir en parte la sociedad de la cultura Nasca, una de las más importantes de la costa meridional del Perú. También se realizaron estudios sobre su alimentación, vestimenta, economía y otras actividades. Los análisis referentes para Cahuachi lo datan entre los 500 a. C. y los 550 d. C., aunque la datación más antigua realizada por la Misión arroja 4282 a. C. 

La gran tarea ahora es seguir explorando, estudiando y poniendo en valor el Centro Ceremonial de Cahuachi. En más de 40 años, solo se ha estudiado el 3 % del área del sitio arqueológico y aún nos queda mucho por descubrir.

Galería de excavaciones